martes, 7 de diciembre de 2010

PARNASIANISMO

Parnasianismo

El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX que surgió como reacción contra el Romanticismo, el subjetivismo y el socialismo artístico.
El parnasianismo retorna a la temática griega y latina, construyendo una escuela literaria que va más allá de la asimilación de la temática clásica, para romper con el principio romántico de la pasión.
El nombre de la escuela se le dio en asimilación al nombre de una revista que un grupo de poetas sacaba periódicamente titulada "El Parnaso contemporáneo".
características
Características del Parnasianismo:
* "El arte por el arte": en el momento de la creación el artista debe deslindarse de cualquier preocupación.
* Frialdad expresiva: los textos son objetivos e impersonales. Se sustituye el lirismo por las frías, rígidas y hieráticas formas clásicas de la poesía grecolatina y con estrictos cánones métricos.
* Contexto como escenario: el mundo o la naturaleza es un simple escenario, sólo sirve para ubicar o describir, pero cuya naturaleza es artificial, bucólica.
autores
Parnacianismo
El parnasianismo es un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores.
Con respecto al parnasianismo francés se formó en el año 1866 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas: "El Parnaso contemporáneo". Figuraban allí poemas de Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Théodore de Banville, Sully Prudhomme, Catulle Mendès, a los que se les agregaban nombres de otros poetas que la historia del arte no clasificaría como parnasianos, entre ellos se encontraba Charles Baudelaire.
Surgimiento de parnasianismo
El Parnasianismo surge como una antítesis del Romanticismo y esta oposición tiene como causa lo que los parnasianos consideraban sus "excesos"; exceso de subjetivismo, hipertrofia del yo (crecimiento excesivo y anormal), exceso de sentimiento. De allí que los parnasianos preconizaran una poesía despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por si sugerentes, bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente.
En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma. Continente y contenido debían marchar de acuerdo. De esta manera, si los románticos demostraron una preocupación por los sentimientos, los parnasianos lo hicieron por la belleza.
El lema del parnasianismo era: el arte por el arte, arte visto como forma y no como contenido. Arte que no estuviese comprometido con la realidad social.

PARNACIANISMO
1.El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX que surgió como reacción contra el Romanticismo, el subjetivismo y el socialismo artístico.
2.El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
3.Se considera al parnasianismo, movimiento literario francés, como heredero directo del neoclasicismo, que hasta bien entrado el siglo XIX no se había alejado del gusto de los franceses, sobre todo en el campo del teatro. Este gusto por el antiguo mundo clásico en el siglo XIX se puede remontar a los mismos románticos, que a pesar de haber atacado los principios estéticos del neoclasicismo, nunca se alejaron de la temática clásica, es decir de la antigua Roma y Grecia.
4.Movimiento poético francés de la segunda mitad del S. XIX que se caracteriza por la reacción contra el lirismo sentimental y el descuido de la forma de la poesía romántica. Continúa la línea, ya iniciada por Téophile Gautier (v.) con sus teorías del «arte por el arte», de hacer una poesía más objetiva cuyo mérito radique no en la confidencia emocionada, sino en la consecución de una implacable perfección formal.
5.El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
6.El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
7.La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores.
8.El parnasianismo es un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894). El arte es un fin en sí mismo, no un medio para justificar otro fin (e.g., el cambio social). Es objetivo y el autor se elimina de su obra (o sea, no es subjetivo). El arte es un tipo de religión para los paransianos, cuyo lema era: L'art pour l'art.
9.parnasianismo s m (Lit) Movimiento poético francés de la segunda mitad del siglo XIX, que se caracteriza por su oposición al intimismo romántico y se inclina por una poesía culta e impersonal, la búsqueda de una armonía plástica del poema y de una factura impecable. Entre sus adeptos destacan: Théophile Gautier, Charles Baudelaire, Paul Verlaine e incluso Stéphane Mallarmé.
10.Fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico.
11.Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
12.El parnasianismo es un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
13.En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma. Continente y contenido debían marchar de acuerdo. De esta manera, si los románticos demostraron una preocupación por los sentimientos, los parnasianos lo hicieron por la belleza.
14.Nombre del movimiento artístico francés que se formó en el año 1866 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas: El Parnaso contemporáneo. Le Parnasse contemporain, El nombre es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores En cuestión literaria, el parnasianismo es una renovación de la literatura, una revitalización y surge contra una reacción al romanticismo. Su crítica hacia el romanticismo se basa en que ellos han descuidado la forma.
15.Fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico.
16.Parnasianismo Francés  Se formó en el año 1866 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas: "El Parnaso contemporáneo".
17.Parnasianismo  El Parnasianismo surge como una antítesis del Romanticismo y esta oposición tiene como causa lo que los parnasianos consideraban sus "excesos"; exceso de subjetivismo Y exceso de sentimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario